lunes, 16 de noviembre de 2009

TVN - Pelotón 2009 ¡Adiós Alférez!

Me dice mi hermana Patricia, publicista de profesión y madre de 5 hijos, entre otros talentos, que este programa de Pelotón es el reality show mas popular o famoso en el mundo y que ha superado a muchos formatos extranjeros en su país de orígen; Chile.

Curiosamente mi hermana se confundió, creía que el show era argentino, de hecho se prepara ya la versión de este. Este hecho me confundió un poquito, para mi que soy adicto a buscar lo mas novedoso en medios en el Internet.

Con mucho gusto les dejo la liga oficial del programa. En la parte de Capitulos pueden revisarlos de que se tratan.

No les quemo el concepto para que sean curiosos e investiguen, como me decía mi papá; "investigando se aprende".




lunes, 19 de octubre de 2009

¿Por qué tanta saña con la desaparición de la CLyF?

Me parece el anexo un artículo muy interesante, por eso lo reenvío. Siempre supuse que habia una causa oculta detrás de todo esto, como siempre, hay un gran pastel y grandes intereses. ¿Sabian que hay tecnologia para permitir acceso a la internet y transmitir video y teléfono a travès de una red normal de electricidad de casa (lo que tienen 90% de los mexicanos)? Lo importante es la red que ya está tendida. La tecnologìa existe hace no menos de 8 años. Leanle señores y señoras y bienvenidos una vez mas a la Gran Telenovela Nacional.

¿Por qué tanta saña?
La Jornada 17 de octubre
José Antonio Almazán
Contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se ha desatado una campaña de linchamiento tan descomunal que motiva la pregunta: ¿por qué tanta saña? Con un contrato colectivo de trabajo de a de veras y con una democracia basada en asambleas generales y en el voto universal, secreto y directo para la elección de sus dirigentes, el SME es casi un sueño para millones de trabajadores en México que carecen de organización gremial, o bien viven bajo el control del sindicalismo charril. ¿A esto obedece el odio visceral, comenzando por Calderón y su pianista, para aplastar el SME y a 45 mil trabajadores y 22 mil jubilados?, mediante un operativo combinado de uso brutal de la fuerza pública, violación sistemática de derechos constitucionales, pisoteo de la Ley Federal del Trabajo y de la norma laboral pactada entre las partes.
Las invenciones y mentiras de Calderón para extinguir Luz y Fuerza del Centro (LFC) no pueden ser ocultadas con una campaña mediática. El problema fundamental de la empresa es la compra de energía en bloque a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Le venden cara la energía y Hacienda la obliga a venderla a un precio por debajo de éste.
Así cualquier empresa tiene pérdidas. Además, en los últimos años, el presupuesto de LFC, de manera deliberada, viene a la baja, impidiéndole la modernización de sus equipos e instalaciones. Los trabajadores, sus salarios y prestaciones, a los que Calderón califica de privilegiados y onerosos, no representan siquiera 15 por ciento de los ingresos por venta de energía eléctrica.
El ingreso promedio de un trabajador electricista es de 250 pesos, contrastando con los privilegios de la alta burocracia del gobierno de Calderón, con salarios de 5 mil pesos al día, aparte de otros bonos e incentivos. Y qué decir de los ingresos de la oligarquía mexicana, que en promedio gana 5 millones de pesos diarios.
La saña de Calderón, que se apresura a decir que no tocará a Elba Esther Gordillo ni a Romero Deschamps, tiene que ver con un negocio para el cual el SME es un estorbo. Se trata del multimillonario negocio del llamado triple play. Resulta que las redes eléctricas y la fibra óptica, que suman mas de 30 mil kilómetros en CFE y mil 100 en LFC, y que son más extensas y potentes que la infraestructura de telecomunicaciones que monopoliza el segundo hombre más rico del mundo, pueden ser utilizadas, mediante la tecnología adecuada, para trasmitir imagen, datos y voz (televisión, Internet y telefonía).
La pelea entre Slim, Azcárraga, Gil Díaz y la española Telefónica, y la WL Comunicaciones, en la que participan Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, dos connotados empresarios panistas que por añadidura fueron secretarios de Energía con Vicente Fox, es dura pero civilizada, para ver quién se queda con las concesiones de las redes eléctricas y la fibra óptica, que representarán un negociazo de miles de millones de dólares. Lo que no admiten es que un sindicato plebeyo haya logrado en la pasada revisión del contrato colectivo de trabajo que LFC, además de arrendadora de sus redes eléctricas en la zona más prometedora del centro del país (por su concentración demográfica y nivel de ingreso), pueda también ser concesionaria para brindar el servicio de triple play gratuito a millones de mexicanos.
La saña tiene que ver con un supernegocio, al que no se ha invitado al pueblo de México. Los que ya se frotan las manos con las concesiones no aspiran a utilizar el triple play para mejorar y fortalecer los servicios de educación, salud, vivienda, recreación y cultura a 36 millones de hogares mexicanos, como lo señalé en un artículo de El Periódico. Piensan en las pingües ganancias que obtendrán usufructuando las redes eléctricas que pertenecen a la nación mexicana.
En la saña contra el SME están los negocios, a los que no es ajeno Javier Lozano, desde su paso por la Cofetel. Pero en este odio de clase está también la vendetta política contra un sindicato democrático, nacionalista, que desde 1999 se opuso a la privatización de la industria eléctrica y en 2008 a la privatización del petróleo, y que desde su fundación –en diciembre de 1914– ha estado ligado a las mejores causas del pueblo de México. El golpe es contra el pueblo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

No dejen de ver esta Boda

Esta fue la sorpresa que le dio la novia al novio y al resto de
los invitados en su boda. No quedó nadie sin llorar. ¿Y ustedes que opinan?







lunes, 5 de octubre de 2009

Los Que Mueven A México

Extraordinario Nuevo Discurso de Denise Dresser.- Vale la pena leerlo y reflexionar su contenido.-

LOS QUE MUEVEN A MEXICO

DENISE DRESSER

Alguna vez, el periodista Julio Scherer García le pidió a Ernesto Zedillo que le hablara de su amor por México. Le sugirió que hablara del arte, de la geografía, de la historia del país. De sus montañas y sus valles y sus volcanes y sus héroes y sus tardes soleadas. El ex-presidente no supo qué contestar. Hoy es probable que muchos mexicanos tampoco sepan cómo hacerlo. Hoy el pesimismo recorre al país e infecta a quienes entran en contacto a él. México vive obsesionado con el fracaso. Con la victimización. Con todo lo que pudo ser pero no fue. Con lo perdido, lo olvidado, lo maltratado. Con la crónica de catástrofes; de corruptelas; de personajes demasiado pequeños para el país que habitan.

México padece lo que Jorge Domínguez, en un artículo en Foreign Affairs, bautizó como la "fracasomanía": el pesimismo persistente ante una realidad que parece inamovible. La propensión colectiva a pensar que la corrupción no puede ser combatida; que los políticos no pueden ser propositivos; que la sociedad no puede ser movilizada; que la población no puede ser educada; que los buenos siempre sucumben; que los reformadores siempre pierden. Por ello es mejor callar. Es mejor ignorar. Es mejor emigrar.

Pero lo que nos congrega aquí hoy sugiere lo contrario. Por cada tache que se le pueda colocar a este país, existe una paloma. Más de 50 palomas. Frente a todos los motivos para cerrar los ojos están todos los motivos para abrirlos. Frente a las razones para perder la fe en México estan todas las razones para recuperarla. La determinación de Lorena Ochoa. La pluma de Carlos Fuentes. La inteligencia de Mario Molina. El profesionalismo de Carlos Loret de Mola. El talento de Salma Hayek. La chispa de Diego Luna. La visión empresarial de María Asunción Aramburuzavala. La imaginación de Angeles Mastretta. El humor de Carlos Monsivaís. La tenacidad de Alejandra de Cima. La sencillez de Gael García Bernal. Las canciones de Julieta Venegas. El espíritu democrático de Margarita Zavala. La creatividad de Julieta Fierro. La forma en la cual Alondra de la Parra conduce una orquesta o Rafael Márquez mete un gol o Cristina Pacheco hace una entrevista. La labor filantrópica de Alfredo Harp Helu. El periodismo implacable de Miguel Angel Granados Chapa. La arquitectura de Teodoro González de Leon. La voz de Ximena Sariñana. Los huipiles de Beatriz Paredes.

Cada persona tendrá su propia lista, su propio pedazo del país colgado del corazón. Una lista larga, rica, colorida, voluptuosa, fragante.. Una lista que debe comenzar con las palabras de la chef Marta Ortiz Chapa: "Siempre me gusto ser mexicana". Una lista con la cual contener el pesimismo; un antídoto ante la apatía; una vacuna contra la desilusión. Una lista de lo mejor de México. Una lista para despertarse en las mañanas. Una lista para pelear contra lo que Susan Sontag llamó "la complicidad con el desastre".


Una lista como la compilada por la revista "Quien" hoy pero que en mi propio caso va más allá de ello para incluir todo lo que yo amo de mi país. Los murales de Diego Rivera. Las enchiladas suizas de Sanborns. Las mariposas en Michoacán. El cine de Alfonso Cuarón. El valor de Emilio Alvarez Icaza. Los huevos rancheros y los chilaquiles con pollo. El mole negro de Oaxaca. Los libros de Elena Poniatowska. La decencia de Germán Dehesa. Los tacos al pastor con salsa y cilantro. El mar en Punta Mita. La poesía de Efraín Huerta. El Espacio Escultórico al amanecer. Cualquier Zócalo, cualquier domingo.

La forma en que los mexicanos se besan y se saludan y se dicen "buenas tardes" al subirse al elevador. Las fiestas ruidosas los sábados por la tarde. La casa de Luis Barragán. Los amigos que siempre tienen tiempo para tomarse un tequila. Los picos coloridos de las piñatas. Las casas de Manuel Parra. Las bugambilias y los alcatraces y los magueyes. Las caricaturas de Naranjo y los cartones de Calderón. El helado de guanabana. La talavera de Puebla. Las fotografías de Graciela Iturbide. Los mangos con chile parados en un palo de madera. Las comidas largas y las palmeras frondosas. Las mujeres del grupo Semillas y las mujeres que luchan por otras – todavía – en Ciudad Júarez.

Y más allá de este recinto y este reconocimiento a cincuenta personas, habría que aprovechar la ocasión para pensar un momento en todos aquellos que también mueven a México. Sus habitantes. Ese país habitado por millones de hombres y mujeres mexicanas que se levantan al alba a prender la estufa, a preparar el desayuno, a remojar el arroz, a planchar los pantalones, a terminar la trenza, a correr detrás del camion, a trabajar donde puedan y donde les paguen por hacerlo. El país de muchas mujeres y hombres que duermen poco porque cargan con mucho.

Para acompañarlos les pido que piensen por un momento en las siguientes preguntas. Y si ustedes vivieran y mantuvieran a sus familias con 3,000 pesos al mes? Y si les tomara mas de dos horas y tres formas diferentes de transporte público llegar a su trabajo? Y si al regresar a casa, despues de un largo día, su esposo las golpeara? Y si, aunque ustedes contaran su caso cientos de veces, prevaleciera el silencio? Y si su hija o su madre o su hermana fuera violada en la calle o cerca de un cuartel del Ejército? Y si en el Ministerio Público le dijeran que ella se lo buscó o que lo ocurrido no es un crimen? Y si resultara embarazada y la despidieran por ello? Y si hubiera complicaciones y no pudiera pagarle al médico? Y si ustedes estuvieran condenadas a la precariedad cotidiana como tantas más?

Para muchas mujeres en México esas preguntas no son hipotéticas sino reales. No representan lo que podría ocurrir sino lo que ocurre. En México, ser mujer entraña tener sólo 7 años de escolaridad promedio. En México ser mujer y trabajar en una maquiladora significa estar en peligro de muerte. En México, ser mujer implica el 30 por ciento de probabilidad de tener un hijo antes de los 20 años. En México todavía entraña luchar por el derecho a serlo.

Porque el país cambia pero no lo suficiente; porque México se mueve pero no a la velocidad que podría y debería. Algo estál mal. Algo no funciona. Tiene que ver con el control y los privilegios. Tiene que ver con 23 millones de personas en este país que viven con 20 pesos al dia. Tiene que ver con que 1 de cada 5 mexicanos entre la edad de 25 y 35 años vive y trabaja en Estados Unidos. Tiene que ver con el éxodo de 400,000 migrantes que cruzan la frontera en busca de oportunidades que no encuentran en su propio país. Con que el hijo de un obrero tiene solo el 5 por ciento de probabilidades de convertirse en profesionista.

Allí estan para quien las quiera ver: señales claras de un statu quo que es insostenible; síntomas de problemas profundos, históricos, estructurales. A lo largo del sur del país y a lo ancho de sus zonas más pobres. En cada institución disfuncional y en cada funcionario insensible que la encabeza. En cada decisión arbitraria por parte de alguien que ejerce el poder y en cada mexicana que padece sus consecuencias.

De allí que se vuelva imperativo celebrar a aquellos que están en la lista de quienes mueven a México, y al mismo tiempo reflexionar en lo mucho que falta por hacer. Pensar en un México menos cupular y más ciudadano. Menos elitista y más democrático. Menos interesado en retener las oportunidades insólitas que tienen algunos y más interesado en crearlas para otros. De lo que se trata, en esencia, es de cambiar la forma geométrica del país. Pasar del triángulo al rombo. Crear una amplia clase media poblada por personas con voz, con derechos, con oportunidades para generar riqueza y acumularla. Crear mexicanos, emprendedores, educados, competitivos, meritocráticos porque el país les permite serlo. Crear un sistema económico que promueva la movilidad social en vez de permitir la perpetuacion de obstaculos que la inhiben.


Y vivir todos los días con esa lista de lo mejor y lo posible para así pelear contra la lógica enraizada del "por lo menos": "por lo menos hay paz social; "por lo menos" la pobreza extrema ha disminuido un poco; "Por lo menos no ocupamos el último lugar en las evaluaciones PISA de educación". "Por lo menos en el sexenio pasado sólo se robaron un Jeef Rojo y una Hummer". Hoy, la lógica compartida del "por lo menos" equivale a una defensa de la mediocridad. Equivale a una apología del statu quo que beneficia a pocos y perjudica a muchos.
México solo será un país mejor cuando sus habitantes dejen de pensar en términos relativos y empiecen a exigir en términos absolutos.Cuando se conviertan en profetas armados con una visión de lo que podría ser. Cuando empuñen lo que Martin Luther King llamó "coraje moral". Cuando vociferen que los bonos sexenales y la rapacidad de los sindicatos y la educación atorada y el desempleo constante y la inseguridad lacerante son realidades que ningún mexicano está dispuesto a aceptar. Porque si nadie alza la vara, el país seguirá viviendo – aplastado - debajo de ella. Porque si sólo 50 personas exigen que las cosas cambien, nunca lo harán. Porque si los mexicanos siguen habitando el laberinto de la conformidad, sera muy difícil sacudir al país desde allí.

Quienes pueblan esta lista saben que hay tanto por hacer; tanto por cambiar; tantos sitios donde amontonar el optimismo. El optimismo de la voluntad frente al pesimismo de la inteligencia. El optimismo perpetuo que se convierte en multiplicador.
El optimismo que debe llevar espero – a cada uno de los presentes – a hacer una declaración de fe, como la frase que acuñó Rosario Castellanos. Una filosofía personal para ver y andar, vivir y cambiar, participar y no sólo presenciar.

Una filosofía para compartir la terca esperanza de quien habla hoy y acompaña a los premiados. La convicción inquebrantable de mejorar a México. De restañar a la República. De volver a México un país de ciudadanos. Un lugar poblado por personas conscientes de sus derechos y dispuestos a contribuir para defenderlos. Dispuestos a llevar a cabo pequeñas acciones que produzcan grandes cambios. Dispuestos a sacrificar su zona de seguridad personal para que otros la compartan.

Yo creo que ser de clase media en un país con cuarenta millones de pobres es ser privilegiado. Y los privilegiados tienen la obligación de regresar algo al país que les ha permitido obtener esa posición. Porque para qué sirve la experiencia, el conocimiento, el talento, si no se usa para hacer de México un lugar más justo? Para qué sirve el ascenso social si hay que pararse sobre las espaldas de otros para conseguirlo? Para qué sirve la educación si no se ayuda a los demás a obtenerla? Para qué sirve la riqueza si hay que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para defenderla? Para qué sirve ser habitante de un país si no se asume la responsabilidad compartida de asegurar vidas dignas allí? Yo creo en la obligación ciudadana de vivir en la indignación permanente: criticando, denunciando, proponiendo, sacudiendo. Porque los buenos gobiernos se construyen a base de buenos ciudadanos y sólo los inconformes lo son.

Yo creo que muchos de los miembros de esta lista logran hacer cosas extraordinarias. Aquellos que hacen más que pararse en fila y en silencio. Individuos que pelean por los derechos de quienes ni siquiera saben que los tienen. Alejandro Martí, denunciando a los policías cómplices y acorralando a los políticos que los protegen. Carmen Aristegui, lidereando la oposición contra la impunidad y concientizando al país sobre sus efectos. Guillermo Ortiz, peleando por la competencia y denunciando los costos que el país ha pagado al obstaculizarla. María Elena Morera, sacudiendo a una sociedad altergada y ayudándola a discernir el papel que debería desempenar. Miguel Angel Granados Chapa, defendiendo—con su columna -- la humanidad esencial de quienes la han perdido y ayudándolos a recuperarla. Ellos y tantos más, héroes y heroínas de todos los días. Ombudsmans cotidianos.

Yo creo que mientras existan individuos como muchos de los que hoy celebramos – encendidos, comprometidos, preocupados – el contagio continuará, poco a poco, y a empujones como todo lo que vale la pena. El monólogo de los líderes se convertirá en el coro de la población. La exasperación de los ciudadanos construirá cercos en torno a los políticos. Yo creo que un día – no tan lejano, quizás – habrá un diputado que suba a la tribuna y exija algo a nombre de la gente que lo ha elegido. En lugar de mirar con quién se codea en el poder, mirará a quienes lo llevaron allí. Y México será otro país, otro.

Yo creo que eso es posible, pero sólo ocurrirá cuando la fe los mexicanos aplaudidos por la revista "Quien" se vuelva la convicción de muchos. Cuando la crítica fácil se traduzca en la participación transformadora. Cuando la creencia en el cambio se concretice en acciones diarias para asegurarlo. Cuando más mexicanos memoricen las palabras de mi amigo – el empresario y filántropo -- Manuel Arango: "El que no sepa qué hacer por México que se ponga a saltar en un solo pie y algo se le ocurrirá". Cuando saltando juntos logremos, de verdad, mover mejor a México.

"Pensar es fácil.....Actuar es un poco más difícil, pero actuar como se piensa es lo más difícil del mundo" - Goethe


lunes, 31 de agosto de 2009

Llamado a frenar los aumentos de impuestos en mexico

Nuestro Amigo Germán nos envía esta nota que repetimos aquí;

Oiga, Don Carstens

Lo acabo de ver en la TV y quedé francamente sorprendido. Por boca de usted vine a saber que la Secretaría a su digno cargo planea para septiembre un aumento en los impuestos. Dijo usted esto y se quedó con rostro muy satisfecho y bonachón, haga de cuenta Oliver Hardy cuando lograba pedir su refresco de sasafrás. No es por molestarlo, Don Carstens, pero de una vez le voy diciendo que me niego y me negaré rotundamente a aceptar esa alza que, tal como fue presentada, más parecía una "puntada", que algo bien razonado y de cara a la ciudadanía. Ustedes hacen sus reunioncitas para tomar decisiones que afectarán a todos y así, sin la menor explicación, nos anuncian esos cambios que siempre son, según ustedes, "para bien de la patria". Cada vez que nos hacen su perrería pretenden aplacarnos diciendo que todo es para servirnos mejor. A mis 65 años de edad, he tenido ya tiempo suficiente para comprobar que no hay cambios sustanciales que avalen lo dicho por la alta burocracia. Es decir, nuestros servicios siguen siendo de chisguete y para comprobarlo basta observar el ominoso y tornadizo comportamiento de la energía eléctrica en nuestros hogares cualquier tarde lluviosa. Es un desastre, como lo es el campo, como lo son esos hospitales rurales que, al poco tiempo de su inauguración, ya han sido saqueados y desabastecidos. Miremos hacia la educación y de ninguna manera miramos el afable e inteligente rostro de Don Pablo Latapí, sino el de la Gordillo, esa mancha escurridiza, deforme y acuosa, o asomémonos a nuestros corruptísimos cuerpos policíacos que ya no pueden ser más ignorantes, más miedosos, más impreparados y más dispuestos a transar con la delincuencia. Junto a esto, veamos los crecientes salarios y prebendas de los diputados, senadores y toda la caterva de "los que ya llegaron". Ellos, no nosotros, son los únicos beneficiarios de estos aumentos que, de tiempo en tiempo, se les ocurren a los de nuestra casta dominante.

Mi estimado Don Carstens: ¿quiere usted subir los impuestos?, bueno, pero primero díganos por qué, explíquenos de modo sencillo cómo es que no le están saliendo las cuentas y necesita más dinero; dinero que, no lo olvide, sigue siendo nuestro y nunca de usted. Los países que llamamos "democráticos" están obligados a tener un gobierno al que tienen que mantener para que éste, entre otras cosas, administre bien el dinero que ponemos en sus manos y lo aplique con tino y rectitud. Resulta, Don Carstens, que ahora va a necesitar más y yo ciudadano y causante tengo todo el derecho a preguntar: ¿para qué lo quiere?, necesito que nos muestre una lista puntual y desglosada de a qué se van a aplicar esos nuevos dineros; de otra manera, esto sería pachanga y un flagrante abuso de autoridad de su parte.. Quedamos claros: si no me explica para qué lo quiere, no le voy a dar ni un centavo de mi dinero que en este año horrendo he podido reunir con trabajos y chambas que ni usted, ni sus diputados pueden imaginar. Hacer el anuncio del aumento al tiempo que los periódicos denuncian los gastos imbéciles de la Presidencia y de su administración, es un insulto intolerable. No pago porque no es ético y háganle como quieran.

Germán Dehesa

lunes, 24 de agosto de 2009

Un bombon para Presidente de Mexico

El copete acicalado. La sonrisa diamantina. La novia famosa. El gobierno dadivoso. La publicidad omnipresente. La pantalla alquilada. La
alianza del guapo y los corruptos. Los componentes centrales del modelo de competencia política que el PRI construye y con el cual logra ganar. Los ingredientes fundamentales de la estrategia que el PRI despliega y con la cual logra arrasar. Una ecuación cuidada, perfectamente planeada: cara bonita + dinero + televisoras + publicidad + PRI dinosáurico = triunfo electoral.

Una fórmula concebida en el estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. Una fórmula patentada por los artífices de la "experiencia probada", en busca de algo que puedan vender como "nueva actitud". El modelo bombón. El modelo golden boy. El modelo Peña Nieto.

Con resultados a la vista y confirmados en esta elección. Distrito tras distrito, presidencia municipal tras presidencia municipal, diputación tras diputación, estado tras estado. Corredores azules que se vuelven tricolores; bastiones panistas que pasan a manos priistas; territorios del PRD que dejan de serlo. Guadalajara y Zapopan y Cuernavaca y Toluca y Ecatepec y Tlalnepantla y Atizapán y Naucalpan.

Tan sólo en el estado de México, el triunfo en 40 de 45 distritos electorales. El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que se contrae más del 7 por ciento. El PRI, beneficiario de la inseguridad que la popularidad presidencial no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aun, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar - en
mítines de campaña- "Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón".

El Astro boy de Atlacomulco, una criatura concebida por la dinastía política más importante del país que ahora busca dominarlo de
nuevo. El político Potemkin, producto de un entramado de intereses políticos y empresariales que combina la modernidad mediática para
llegar al poder, con los viejos métodos para ejercerlo. El mexiquense metrosexual construido con carretadas de dinero: por lo menos 3 mil 500 millones de pesos en cuatro años de autopromoción mediática descritos por Jenaro Villamil en su nuevo libro Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto.

El posible candidato presidencial, seleccionado, asesorado y adiestrado por personajes como Arturo Montiel y Alfredo del Mazo y Carlos Salinas de Gortari y ejecutivos de Televisa y muchas manos más que peinan el copete. Venden el producto. Posicionan la marca.

Enrique Peña Nieto, emulando a diario la estrategia salinista basada en la inauguración de grandes obras y el cumplimiento de pequeños compromisos. Promocionando a diario la lista de libramientos construidos, tractores regalados, apoyos económicos entregados. Ejemplo de lo que Octavio Paz llamó el "Ogro Filantrópico"; ese Estado que no construye ciudadanos sino perpetúa clientelas. Millones de mexicanos educados para vivir con la mano extendida, parados en la cola, esperando la próxima dádiva del próximo político. Como los 9 mil que se aprestaron a celebrar el cumpleaños de Mario Marín hace unos días y los 200 que hicieron cola para abrazarlo. Como aquellos para quienes la corrupción se vale cuando es compartida. Como aquellos que volvieron a votar por el PRI en el estado de México, a pesar de las marrullerías de Arturo Montiel y las marometas llevadas a cabo por su sucesor para encubrirlo.

Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del país. El candidato de "El Canal de las Estrellas" que hasta novia le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico; con el silencio televisivo que se guarda sobre el caso de Atenco o los feminicidios en el estado de México o cualquier tema controvertido que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio.

Hay un Plan de Trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cuyas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una presidencia a la medida de mis intereses. Un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática.

La fórmula Peña Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisión, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven muñeco, atractivo por su presencia física, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral.

Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos.

Arrrrrrrrrrrrrrooooooooooooooooz.........

Colaborador anónimo.

sábado, 22 de agosto de 2009

Los memes personales de Meri

Meri de Madrid nos reta a hacer un meme personal:

Pocas veces tenemos ocasión de sentarnos a charlar con nosotros mismos y a rebuscar respuestas en nuestro interior que nos permitan conocernos mejor. Creo que este tipo de preguntas que debemos contestarnos mirando hacia adentro puede ser una buena forma de practicar la introspección personal.

LO QUE ME CHOCA: Me chocan las personas con una mentalidad conservadora y cerrada que no están abiertas al cambio y a que la sociedad en conjunto pueda seguir avanzando de forma que se alcancen valores que beneficien a la mayoría y no a una minoría.

LO QUE ME ERIZA: La precariedad laboral, la falta de respeto que nos tenemos unos a otros, la especulación en la que uno gana calidad de vida a costa de que muchos la pierdan, el racismo/xenofobia, la Iglesia, que no quieran escuchar mis argumentos y digan no porque no. Que hagan daño a un ser vivo más débil.

LO QUE ME EXCITA: Me pueden excitar muchas cosas..un cuerpo bonito, una situación morbosa, un roce intencionado que parece casual, esa mirada...pero nada como una mente ágil que despierte mi curiosidad.

LO QUE ME HACE REÍR: La ironía, las expresiones absurdas que usamos a veces con las personas con las que tenemos mas confianza, las cosquillas..

LO QUE ME HACE LLORAR: Saber que cada día mueren niños en el mundo por intereses económicos, las devastadoras consecuencias de una guerra. La frustración de pensar que mi vida podría ser distinta si en el pasado hubiera tomado mejor mis decisiones. Lloro cuando me siento mal por algo y no puedo explicarlo porque solo soy capaz de encerrarme en mi misma.

LO QUE ME HACE FALTA PARA SER DEL TODO FELIZ:Encontrar un lugar definitivo en el mundo para mi. Ser feliz con mi rutina y mi estabilidad, pero a la vez ser capaz de romperla para seguir aprendiendo y creciendo interiormente.

LO QUE ME TRAE INFELICIDAD: Sentir mi vida estancada por algo que no depende de mi. Ver sufrir a las personas que quiero. Ser consciente de la pasividad de la gente ante problemas que nos afectan a todos.

LO QUE ME DA NÁUSEAS: El sabor de la pastilla que me tomo cuando me duele la cabeza, el maltrato a los animales.

LO QUE ME DA LÁSTIMA: La de cosas que nos perdemos por el orgullo, la gente que se siente sola, la gente superficial.

LO QUE TEMO: Lo rápido que pasa el tiempo y las cosas que me quedan por aprender y vivir. No quiero irme de este mundo sin poder mirar atrás sabiendo que he cumplido con todo lo que desee vivir.

LO QUE NO QUIERO PERDER: La capacidad de ver el vaso medio lleno y las ganas de llenar la otra mitad.

LO QUE QUIERO ALCANZAR: La imparcialidad y ser una persona justa.

LA FECHA QUE ODIO: No hay ninguna fecha en concreto que odie...

LA FESTIVIDAD QUE ADORAS: Pues tampoco hay ninguna fecha que adore..jeje!! Creo que las vacaciones de verano de 2004 fueron un punto de inflexión en mi vida muy positivo.

UNA MENTIRA QUE HAYAS DICHO: Digo algunamentirijilla que me beneficia a mi, pero no perjudica a nadie de vez en cuando. Del tipo de decirle a mi suegra que estaba muy rica su comida cuando estabapuajjjjjj, o alguna mentira piadosa a mis padres para evitarme dar una explicación que no me apetece dar.

UNA NOSTALGIA: Las tardes de verano que pasaba en el pueblo de Salamanca donde nacieron mis padres y la merienda que me preparaba mi abuela mientras me explicaba como vivían antes.
Y ahora los nominados...

Joven Naúfrago - Porque no ha hecho ninguno aun...

El ángel de las mil violetas - Para que encuentre respuestas también en su interior

Ana, la eterna ilusa - Porque sus respuestas siempre reportan armonía.

SALUDOS,

MERI.

Les recomendamos contesten simplemente las mismas preguntas y posteenlas aqui en este blog o envienlas por correo.

México: Capitalismo de Cuates

"Mexico, Capitalismo de Cuates"
Discurso pronunciado por Denise Dresser en la reunión
"QUE HACER PARA CRECER" convocada por el Congreso de la Unión. (2009-2010).
Ante un grupo atónito, de rostros enrojecidos, sorprendidos por un discurso agudo que describía con toda crudeza la realidad que vive nuestro país, Denisse Dresser, especialista en temas políticos, representante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) intervino ante legisladores y organizadores del foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?
Cuatro oradores ya habían expresado sus conceptos, pero fue Denise quien logró estremecer al auditorio quien, de pie, rompió en aplausos prolongados. En contraste, Manlio Fabio Beltrones parecía estar petrificado por las palabras de la especialista, y permaneció inmóvil, sólo esquivando las miradas.

Más que debatir, era un foro de coincidencias. Si ya el rector de la UNAM José Narro había subrayado que "resulta inadmisible que en México, después de cada crisis, se acentúe la desigualdad", la enviada del ITAM laceró la conciencia de los presentes:
"Hoy, México es un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiflitz llama 'una mala encarnación del capitalismo': el capitalismo de cuates; el capitalismo de cómplices; el que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en la obstaculización", advertía la especialista.

"Muchos en el gabinete de Felipe Calderón, y muchos en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central. Más bien parecería que buscan asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", fueron las palabras de Denise Dresser, que provocaron el desconcierto al público.

Pero la especialista fue más allá: "Hoy, México está aún lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático, donde el Estado no protege privilegios, ni cotos, ni elige ganadores, ni permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Ese capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores que protegen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos".

México, seguía Denise, carga con esfuerzos fallidos de modernización de la economía durante 20 años. Esfuerzos que derivaron en la privatización, pero no en reformas que dinamizaran a la economía, con regulaciones de gobierno eficaces. Lo que sí prevaleció fue la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del Gobierno encargados de regularlos.

"¿Quién gobierna en México?", preguntaba Denise a esa plana mayor del Congreso liderada por Beltrones, Madero, Larios, González y Navarrete. "¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego, cuando (éste) logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?

"¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige?

"¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener?", la valentía de la ponente desbordaba los ánimos del más cauteloso.

Entonces decía que el problema surge "cuando ese modelo que hemos construido comienza a crear monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertos grupos y ciertas personas produce monopolios, duopolios, oligopolios y sindicatos rapaces que ya no pueden ser controlados. Criaturas que después amenazan con devorar ese Estado".

Implacable, Denise prosiguió: "Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego por intereses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox. Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de la República de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector. Sólo así se comprende que la reforma a Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato. Sólo así se entiende la posibilidad de darle entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original, síntomas de un gobierno ineficaz, síntomas de un Gobierno doblegado. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas.

"Porque ante los vacíos de autoridad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que benefician a una minoría, la respuesta parece obvia.
México padece lo que algunos llaman 'un Estado dentro del Estado', o lo que otros denominan 'una economía sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz'. Eso, y no la caída en la producción petrolera es lo que condena a México al subdesempeño crónico. Y una y otra vez el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.

"El gobierno piensa que para lograr esos objetivos basta con tenderle la mano al sector privado, para que invierta bajo cualquier condición, y el sector privado, por su parte, piensa que es la panacea que se le permita participar; por ejemplo, en el sector petrolero.
"Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema mucho más profundo, el meollo detrás de la mediocridad económica de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego político que la apuntalan; una estructura demasiado pesada en la punta de la pirámide, una estructura oligopolizada, donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas, una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y del cual también se beneficia.

"Y claro, muchos de los miembros del gabinete de Felipe Calderón, muchos de los presentes en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central; pero más bien, lo perciben como variable residual, más bien parecería que busca (y duele reconocerlo como ciudadana) asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", acotó Denise, quien en esta ocasión tuvo la oportunidad de participar en el foro, ya que fue vetada su participación en las mesas de discusiones sobre la reforma petrolera.

En el evento que se realizó en el Senado estuvieron presentes Armando Paredes Arroyo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Enrique Aguilar Borrego, del Congreso del Trabajo; Maxz Correa, secretario general del Comité Nacional de Organismo Rurales y Pesqueros; Natividad González, gobernador de Nuevo León, y, como moderador, el maestro Rolando Cordera.


Ante un grupo atónito, de rostros enrojecidos, sorprendidos por un discurso agudo que describía con toda crudeza la realidad que vive nuestro país, Denise Dresser, especialista en temas políticos, representante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) intervino ante legisladores y organizadores del foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?
Cuatro oradores ya habían expresado sus conceptos, pero fue Denise quien logró estremecer al auditorio quien, de pie, rompió en aplausos prolongados. En contraste, Manlio Fabio Beltrones parecía estar petrificado por las palabras de la especialista, y permaneció inmóvil, sólo esquivando las miradas.
Más que debatir, era un foro de coincidencias. Si ya el rector de la UNAM José Narro había subrayado que "resulta inadmisible que en México, después de cada crisis, se acentúe la desigualdad", la enviada del ITAM laceró la conciencia de los presentes:

"Hoy, México es un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiflitz llama 'una mala encarnación del capitalismo': el capitalismo de cuates; el capitalismo de cómplices; el que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en la obstaculización", advertía la especialista.

"Muchos en el gabinete de Felipe Calderón, y muchos en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central. Más bien parecería que buscan asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", fueron las palabras de Denise Dresser, que provocaron el desconcierto al público.

Pero la especialista fue más allá: "Hoy, México está aún lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático, donde el Estado no protege privilegios, ni cotos, ni elige ganadores, ni permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Ese capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores que protegen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos".

México, seguía Denise, carga con esfuerzos fallidos de modernización de la economía durante 20 años. Esfuerzos que derivaron en la privatización, pero no en reformas que dinamizaran a la economía, con regulaciones de gobierno eficaces. Lo que sí prevaleció fue la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del Gobierno encargados de regularlos.

¿Y USTEDES QUE OPINAN?

jueves, 30 de julio de 2009

mujeres_y_hombres_en_transicion


Nuestra buena amiga y colaboradora Silvia Metzker nos envía esta nota desde Argentina.

Mujeres y Hombres en transición…..TRANSOCIALES, TRANSINDIVIDUOS…Conductas sociales.. Necesidades sociales…

Esta nota está dedicada a este grupo de personas, que cada día, son más.

Son aquéllos que deciden estar sin pareja, debido a que llega un momento post separación, divorcio, terminación, ruptura, donde encontrar, que aparezca la posibilidad de una nueva situación afectiva, se aleja por diferentes componentes sociales, económicos y culturales.

Este grupo va desde los 40 a los 55 años en general, pero pueden también, ser menores o mayores...

Al principio estas personas tratan de volver a relacionarse, con un gran fracaso la mayoría de las veces. Las mujeres, por un lado, debido a que muchas buscan las alas de la masculinidad para sentirse protegidas. Muchas buscan al substituto del padre. Otras buscan al sostén económico y lo único que encuentran libres, son hombres que se olvidaron que debían ser hombres para sí mismos, reflejados en un gran abandono y en bancarota con demasiada frecuencia. En el caso de las mujeres, los hombres buscan a la muñeca Barbie. Los que más o menos están bien, física, mental y económicamente, buscan lucirse y rejuvenecer buscando mas mujeres o mejor, figuras adolescentes, donde quedan atrapados en una caja mortal que terminan siendo, padres abuelos. Los enganchan de la peor forma, las hacen madres y de paso, cuando salen, les terminan cuidando a los hijos ya existentes... nadie se queja…

Encontramos, en general madres y padres de familias que se hayan distanciados por diversos enfoques que han producido por la ruptura del mandato social divino como es el casamiento, concubinos, concubinas, "frees" y demás situaciones.

En este informe tocaremos un target que va de una situación económica que durante la conviencia era normal o amplia, pero al producirse la ruptura, muchos de los que disfrutaban del show social, quedaron ahora desamparados económicamente. Algunas parejas siguen en matrimonio, no para sostener la familia, sino para salvarse de la bancarota.

Que implica esto…???

Esto es una situación macabra, ficticia, donde tanto los hombres como las mujeres, buscan fuera parejas paralelas y hacen ante toda la sociedad, el matrimonio ideal. Eso si, cuando llega a la tarjeta de crédito, la cuenta, ahí saltan los absurdos gastos de hotel de transición o alojamiento, y /o regalitos para el tercero en discordia. Se pelean peor que animales enjaulados, los hijos terminan viendo la desaprensión de los padres, mutilándolos afectivamente, ya que ahora sólo son peleas o silencios demasiado largos.

Durante este estado de transición, la intolerancia es uno de los componentes más fuertes de la soledad.

¿Dónde quedaron los valores sobre las necesidades de los hombres y mujeres…? ¿El respeto, la femineidad, la magia del amor?

¿Que te gustaría decir sobre esta nota??

¿Que te gustaría que cambien, tanto en hombres , si eres mujer o en las mujeres, si eres hombre...?

Danos tu opinión y publícala aquí mismo.

Silvia Metzker.

miércoles, 29 de julio de 2009

tantos_no_pueden_estar_mal

Tantos analistas políticos no pueden estar mal.

Les comparto esta nota de mi analista política mexicana favorita. Vamos a comentarla ¿zaz?

Hiram.

Denise Dresser
13 Jul. 09

El copete acicalado. La sonrisa diamantina. La novia famosa. El gobierno dadivoso. La publicidad omnipresente. La pantalla alquilada. La alianza del guapo y los corruptos. Los componentes centrales del modelo de competencia política que el PRI construye y con el cual logra ganar. Los ingredientes fundamentales de la estrategia que el PRI despliega y con la cual logra arrasar. Una ecuación cuidada, perfectamente planeada: cara bonita + dinero + televisoras + publicidad + PRI dinosáurico = triunfo electoral. Una fórmula concebida en el estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. Una fórmula patentada por los artífices de la "experiencia probada", en busca de algo que puedan vender como "nueva actitud". El modelo bombón. El modelo golden boy. El modelo Peña Nieto.

Con resultados a la vista y confirmados en esta elección. Distrito tras distrito, presidencia municipal tras presidencia municipal, diputación tras diputación, estado tras estado. Corredores azules que se vuelven tricolores; bastiones panistas que pasan a manos priistas; territorios del PRD que dejan de serlo. Guadalajara y Zapopan y Cuernavaca y Toluca y Ecatepec y Tlalnepantla y Atizapán y Naucalpan. Tan sólo en el estado de México, el triunfo en 40 de 45 distritos electorales. El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que se contrae más del 7 por ciento. El PRI, beneficiario de la inseguridad que la popularidad presidencial no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aun, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar -en mítines de campaña- "Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón".

El Astro boy de Atlacomulco, una criatura concebida por la dinastía política más importante del país que ahora busca dominarlo de nuevo. El político Potemkin, producto de un entramado de intereses políticos y empresariales que combina la modernidad mediática para llegar al poder, con los viejos métodos para ejercerlo. El mexiquense metrosexual construido con carretadas de dinero: por lo menos 3 mil 500 millones de pesos en cuatro años de autopromoción mediática descritos por Jenaro Villamil en su nuevo libro Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto. El posible candidato presidencial, seleccionado, asesorado y adiestrado por personajes como Arturo Montiel y Alfredo del Mazo y Carlos Salinas de Gortari y ejecutivos de Televisa y muchas manos más que peinan el copete. Venden el producto. Posicionan la marca.


Enrique Peña Nieto, emulando a diario la estrategia salinista basada en la inauguración de grandes obras y el cumplimiento de pequeños compromisos. Promocionando a diario la lista de libramientos construidos, tractores regalados, apoyos económicos entregados. Ejemplo de lo que Octavio Paz llamó el "Ogro Filantrópico"; ese Estado que no construye ciudadanos sino perpetúa clientelas. Millones de mexicanos educados para vivir con la mano extendida, parados en la cola, esperando la próxima dádiva del próximo político. Como los 9 mil que se aprestaron a celebrar el cumpleaños de Mario Marín hace unos días y los 200 que hicieron cola para abrazarlo. Como aquellos para quienes la corrupción se vale cuando es compartida. Como aquellos que volvieron a votar por el PRI en el estado de México, a pesar de las marrullerías de Arturo Montiel y las marometas llevadas a cabo por su sucesor para encubrirlo.

Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del país. El candidato de "El Canal de las Estrellas" que hasta novia le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico; con el silencio televisivo que se guarda sobre el caso de Atenco o los feminicidios en el estado de México o cualquier tema controvertido que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio. Hay un Plan de Trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cuyas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una presidencia a la medida de mis intereses. Un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática.

Como advierte Julio Scherer García, la fórmula Peña Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisión, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven muñeco, atractivo por su presencia física, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral. Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos.

+++++++++++++

la-famosa-nota-del-suicidio-asistido

Una pareja británica viajó a una clínica de suicidios asistidos para morir

18:05

El director de la Filarmónica de la BBC (85) y su esposa (74) viajaron a Suiza para suicidarse en la clínica Dignitas. Sus hijos explicaron que estaban muy enfermos. "Murieron en paz y en las circunstancias que eligieron", dijeron.

Por: Clarín.com

Edward Downes (85) y su esposa Joan (74) vivieron una vida plena. Él fue un destacado director de orquesta británico. Ella una bailarina. Estuvieron casados 54 años y tuvieron dos hijos. Eran una pareja afortunada. Pero su felicidad se vio empañada en los últimos años por serios problemas de salud. A principios de mes, Edward y Joan tomaron una decisión: terminar con sus vidas. Viajaron a Suiza y se internaron en una clínica especializada en suicidios asistidos, donde fallecieron el viernes pasado. "Murieron en paz y en las circunstancias que ellos eligieron", explicaron sus hijos.

Downes llevaba cuarenta años como director de la Orquesta Filarmónica de la BBC, en Londres. Era un hombre reconocido en el ambiente artístico: había sido premiado en numerosas oportunidades y en 1991 recibió el título de caballero de la reina Isabel II de Inglaterra.

Su vida personal también fue afortunada. Se casó con Joan, una bailarina de ballet que luego trabajó como coreógrafa y como productora de televisión, y tuvo dos hijos con ella: Caractacus y Boudicca.

Sus familiares contaron que ambos "vivieron al máximo y se consideraban extremadamente afortunados de haber tenido vidas tan gratificantes, tanto en lo profesional como en lo personal''.

En los últimos tiempos, la salud del matrimonio se deterioró. Downes "estaba prácticamente ciego y sordo", declararon sus hijos en un documento publicado por la cadena BBC. Más delicado era el estado de su mujer, quien padecía una enfermedad terminal.

Esa situación fue demasiado para ellos. En los primeros días de julio, Edward y Joan tomaron una determinación. No iban a seguir así. Juntos viajaron a Suiza, a la clínica Dignitas -una institución especializada en eutanasia- y terminaron con sus vidas.

"Después de 54 felices años juntos, decidieron poner fin a sus vidas en vez de seguir luchando con sus serios problemas de salud", dijeron Caractacus y Boudicca, quienes destacaron que sus padres "murieron en paz y en las circunstancias que ellos mismos eligieron".
http://www.clarin.com/diario/2009/07/14/um/m-01958226.htm

miércoles, 15 de julio de 2009

para-opinar-participar-y-confabular

El nombre que surge de este blog surge inspirado un poquito en aquel Confabulario de nuestro recordado y querido autor mexicano y Universal: Juan José Arreola. Donde el autor integra en la tradición clásica española las más audaces propuestas vanguardistas, deleitándonos con unas criaturas que son en realidad una prueba de la brevedad y precisión de sus metáforas. Este sitio pretende ser así. Un collage de participaciones vanguardistas de escritores y periodistas latinoamericanos, compartiendo el fin comun: opinar, participar y confabular. Es una invitación a adentrarnos en la prosa aguda y corruscante de los latidos hablados y escritos de nuestra sangre latinoamericana que tomándonos a veces en broma, a veces muy en serio, nos cuestiona de manera profunda y radical.

Todo comenzó en la madrugada de ayer. Silvia, una muy buena amiga de Buenos Aires, desde la Argentina me envió una noticia que leí directamente en El Clarín http://www.elclarin.com.ar y que me inquietó tanto que la reenvié por gmail a mis amigos. Recibí tal respuesta de mis "cuates", como decimos en México a nuestas "amistades incondiconales", que de inmediato decidí iniciar este blogg y hasta lanzar un grupo de opinión al respecto del tema de la Eutanasia en mi facebook. La nota la incluimos un poco mas abajo. Es sobre una pareja de ancianos terminales en Europa que decidió "irse a morir" a la Clínica Dignitas en Suiza.

Esta selección en este blogg interactivo es ahora una pequeña participación, pero quiere convertirse en una significativa muestra. Así que te invitamos a participar con lo que quieras, con lo que te encuentres interesante, con lo que leas, con lo que escribas. Todos estamos aquí para opinar, participar y confabular... Y todo sea por el bien de todos...

Saludos y bienvenidos.