lunes, 31 de agosto de 2009

Llamado a frenar los aumentos de impuestos en mexico

Nuestro Amigo Germán nos envía esta nota que repetimos aquí;

Oiga, Don Carstens

Lo acabo de ver en la TV y quedé francamente sorprendido. Por boca de usted vine a saber que la Secretaría a su digno cargo planea para septiembre un aumento en los impuestos. Dijo usted esto y se quedó con rostro muy satisfecho y bonachón, haga de cuenta Oliver Hardy cuando lograba pedir su refresco de sasafrás. No es por molestarlo, Don Carstens, pero de una vez le voy diciendo que me niego y me negaré rotundamente a aceptar esa alza que, tal como fue presentada, más parecía una "puntada", que algo bien razonado y de cara a la ciudadanía. Ustedes hacen sus reunioncitas para tomar decisiones que afectarán a todos y así, sin la menor explicación, nos anuncian esos cambios que siempre son, según ustedes, "para bien de la patria". Cada vez que nos hacen su perrería pretenden aplacarnos diciendo que todo es para servirnos mejor. A mis 65 años de edad, he tenido ya tiempo suficiente para comprobar que no hay cambios sustanciales que avalen lo dicho por la alta burocracia. Es decir, nuestros servicios siguen siendo de chisguete y para comprobarlo basta observar el ominoso y tornadizo comportamiento de la energía eléctrica en nuestros hogares cualquier tarde lluviosa. Es un desastre, como lo es el campo, como lo son esos hospitales rurales que, al poco tiempo de su inauguración, ya han sido saqueados y desabastecidos. Miremos hacia la educación y de ninguna manera miramos el afable e inteligente rostro de Don Pablo Latapí, sino el de la Gordillo, esa mancha escurridiza, deforme y acuosa, o asomémonos a nuestros corruptísimos cuerpos policíacos que ya no pueden ser más ignorantes, más miedosos, más impreparados y más dispuestos a transar con la delincuencia. Junto a esto, veamos los crecientes salarios y prebendas de los diputados, senadores y toda la caterva de "los que ya llegaron". Ellos, no nosotros, son los únicos beneficiarios de estos aumentos que, de tiempo en tiempo, se les ocurren a los de nuestra casta dominante.

Mi estimado Don Carstens: ¿quiere usted subir los impuestos?, bueno, pero primero díganos por qué, explíquenos de modo sencillo cómo es que no le están saliendo las cuentas y necesita más dinero; dinero que, no lo olvide, sigue siendo nuestro y nunca de usted. Los países que llamamos "democráticos" están obligados a tener un gobierno al que tienen que mantener para que éste, entre otras cosas, administre bien el dinero que ponemos en sus manos y lo aplique con tino y rectitud. Resulta, Don Carstens, que ahora va a necesitar más y yo ciudadano y causante tengo todo el derecho a preguntar: ¿para qué lo quiere?, necesito que nos muestre una lista puntual y desglosada de a qué se van a aplicar esos nuevos dineros; de otra manera, esto sería pachanga y un flagrante abuso de autoridad de su parte.. Quedamos claros: si no me explica para qué lo quiere, no le voy a dar ni un centavo de mi dinero que en este año horrendo he podido reunir con trabajos y chambas que ni usted, ni sus diputados pueden imaginar. Hacer el anuncio del aumento al tiempo que los periódicos denuncian los gastos imbéciles de la Presidencia y de su administración, es un insulto intolerable. No pago porque no es ético y háganle como quieran.

Germán Dehesa

lunes, 24 de agosto de 2009

Un bombon para Presidente de Mexico

El copete acicalado. La sonrisa diamantina. La novia famosa. El gobierno dadivoso. La publicidad omnipresente. La pantalla alquilada. La
alianza del guapo y los corruptos. Los componentes centrales del modelo de competencia política que el PRI construye y con el cual logra ganar. Los ingredientes fundamentales de la estrategia que el PRI despliega y con la cual logra arrasar. Una ecuación cuidada, perfectamente planeada: cara bonita + dinero + televisoras + publicidad + PRI dinosáurico = triunfo electoral.

Una fórmula concebida en el estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. Una fórmula patentada por los artífices de la "experiencia probada", en busca de algo que puedan vender como "nueva actitud". El modelo bombón. El modelo golden boy. El modelo Peña Nieto.

Con resultados a la vista y confirmados en esta elección. Distrito tras distrito, presidencia municipal tras presidencia municipal, diputación tras diputación, estado tras estado. Corredores azules que se vuelven tricolores; bastiones panistas que pasan a manos priistas; territorios del PRD que dejan de serlo. Guadalajara y Zapopan y Cuernavaca y Toluca y Ecatepec y Tlalnepantla y Atizapán y Naucalpan.

Tan sólo en el estado de México, el triunfo en 40 de 45 distritos electorales. El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que se contrae más del 7 por ciento. El PRI, beneficiario de la inseguridad que la popularidad presidencial no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aun, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar - en
mítines de campaña- "Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón".

El Astro boy de Atlacomulco, una criatura concebida por la dinastía política más importante del país que ahora busca dominarlo de
nuevo. El político Potemkin, producto de un entramado de intereses políticos y empresariales que combina la modernidad mediática para
llegar al poder, con los viejos métodos para ejercerlo. El mexiquense metrosexual construido con carretadas de dinero: por lo menos 3 mil 500 millones de pesos en cuatro años de autopromoción mediática descritos por Jenaro Villamil en su nuevo libro Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto.

El posible candidato presidencial, seleccionado, asesorado y adiestrado por personajes como Arturo Montiel y Alfredo del Mazo y Carlos Salinas de Gortari y ejecutivos de Televisa y muchas manos más que peinan el copete. Venden el producto. Posicionan la marca.

Enrique Peña Nieto, emulando a diario la estrategia salinista basada en la inauguración de grandes obras y el cumplimiento de pequeños compromisos. Promocionando a diario la lista de libramientos construidos, tractores regalados, apoyos económicos entregados. Ejemplo de lo que Octavio Paz llamó el "Ogro Filantrópico"; ese Estado que no construye ciudadanos sino perpetúa clientelas. Millones de mexicanos educados para vivir con la mano extendida, parados en la cola, esperando la próxima dádiva del próximo político. Como los 9 mil que se aprestaron a celebrar el cumpleaños de Mario Marín hace unos días y los 200 que hicieron cola para abrazarlo. Como aquellos para quienes la corrupción se vale cuando es compartida. Como aquellos que volvieron a votar por el PRI en el estado de México, a pesar de las marrullerías de Arturo Montiel y las marometas llevadas a cabo por su sucesor para encubrirlo.

Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del país. El candidato de "El Canal de las Estrellas" que hasta novia le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico; con el silencio televisivo que se guarda sobre el caso de Atenco o los feminicidios en el estado de México o cualquier tema controvertido que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio.

Hay un Plan de Trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cuyas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una presidencia a la medida de mis intereses. Un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática.

La fórmula Peña Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisión, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven muñeco, atractivo por su presencia física, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral.

Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos.

Arrrrrrrrrrrrrrooooooooooooooooz.........

Colaborador anónimo.

sábado, 22 de agosto de 2009

Los memes personales de Meri

Meri de Madrid nos reta a hacer un meme personal:

Pocas veces tenemos ocasión de sentarnos a charlar con nosotros mismos y a rebuscar respuestas en nuestro interior que nos permitan conocernos mejor. Creo que este tipo de preguntas que debemos contestarnos mirando hacia adentro puede ser una buena forma de practicar la introspección personal.

LO QUE ME CHOCA: Me chocan las personas con una mentalidad conservadora y cerrada que no están abiertas al cambio y a que la sociedad en conjunto pueda seguir avanzando de forma que se alcancen valores que beneficien a la mayoría y no a una minoría.

LO QUE ME ERIZA: La precariedad laboral, la falta de respeto que nos tenemos unos a otros, la especulación en la que uno gana calidad de vida a costa de que muchos la pierdan, el racismo/xenofobia, la Iglesia, que no quieran escuchar mis argumentos y digan no porque no. Que hagan daño a un ser vivo más débil.

LO QUE ME EXCITA: Me pueden excitar muchas cosas..un cuerpo bonito, una situación morbosa, un roce intencionado que parece casual, esa mirada...pero nada como una mente ágil que despierte mi curiosidad.

LO QUE ME HACE REÍR: La ironía, las expresiones absurdas que usamos a veces con las personas con las que tenemos mas confianza, las cosquillas..

LO QUE ME HACE LLORAR: Saber que cada día mueren niños en el mundo por intereses económicos, las devastadoras consecuencias de una guerra. La frustración de pensar que mi vida podría ser distinta si en el pasado hubiera tomado mejor mis decisiones. Lloro cuando me siento mal por algo y no puedo explicarlo porque solo soy capaz de encerrarme en mi misma.

LO QUE ME HACE FALTA PARA SER DEL TODO FELIZ:Encontrar un lugar definitivo en el mundo para mi. Ser feliz con mi rutina y mi estabilidad, pero a la vez ser capaz de romperla para seguir aprendiendo y creciendo interiormente.

LO QUE ME TRAE INFELICIDAD: Sentir mi vida estancada por algo que no depende de mi. Ver sufrir a las personas que quiero. Ser consciente de la pasividad de la gente ante problemas que nos afectan a todos.

LO QUE ME DA NÁUSEAS: El sabor de la pastilla que me tomo cuando me duele la cabeza, el maltrato a los animales.

LO QUE ME DA LÁSTIMA: La de cosas que nos perdemos por el orgullo, la gente que se siente sola, la gente superficial.

LO QUE TEMO: Lo rápido que pasa el tiempo y las cosas que me quedan por aprender y vivir. No quiero irme de este mundo sin poder mirar atrás sabiendo que he cumplido con todo lo que desee vivir.

LO QUE NO QUIERO PERDER: La capacidad de ver el vaso medio lleno y las ganas de llenar la otra mitad.

LO QUE QUIERO ALCANZAR: La imparcialidad y ser una persona justa.

LA FECHA QUE ODIO: No hay ninguna fecha en concreto que odie...

LA FESTIVIDAD QUE ADORAS: Pues tampoco hay ninguna fecha que adore..jeje!! Creo que las vacaciones de verano de 2004 fueron un punto de inflexión en mi vida muy positivo.

UNA MENTIRA QUE HAYAS DICHO: Digo algunamentirijilla que me beneficia a mi, pero no perjudica a nadie de vez en cuando. Del tipo de decirle a mi suegra que estaba muy rica su comida cuando estabapuajjjjjj, o alguna mentira piadosa a mis padres para evitarme dar una explicación que no me apetece dar.

UNA NOSTALGIA: Las tardes de verano que pasaba en el pueblo de Salamanca donde nacieron mis padres y la merienda que me preparaba mi abuela mientras me explicaba como vivían antes.
Y ahora los nominados...

Joven Naúfrago - Porque no ha hecho ninguno aun...

El ángel de las mil violetas - Para que encuentre respuestas también en su interior

Ana, la eterna ilusa - Porque sus respuestas siempre reportan armonía.

SALUDOS,

MERI.

Les recomendamos contesten simplemente las mismas preguntas y posteenlas aqui en este blog o envienlas por correo.

México: Capitalismo de Cuates

"Mexico, Capitalismo de Cuates"
Discurso pronunciado por Denise Dresser en la reunión
"QUE HACER PARA CRECER" convocada por el Congreso de la Unión. (2009-2010).
Ante un grupo atónito, de rostros enrojecidos, sorprendidos por un discurso agudo que describía con toda crudeza la realidad que vive nuestro país, Denisse Dresser, especialista en temas políticos, representante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) intervino ante legisladores y organizadores del foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?
Cuatro oradores ya habían expresado sus conceptos, pero fue Denise quien logró estremecer al auditorio quien, de pie, rompió en aplausos prolongados. En contraste, Manlio Fabio Beltrones parecía estar petrificado por las palabras de la especialista, y permaneció inmóvil, sólo esquivando las miradas.

Más que debatir, era un foro de coincidencias. Si ya el rector de la UNAM José Narro había subrayado que "resulta inadmisible que en México, después de cada crisis, se acentúe la desigualdad", la enviada del ITAM laceró la conciencia de los presentes:
"Hoy, México es un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiflitz llama 'una mala encarnación del capitalismo': el capitalismo de cuates; el capitalismo de cómplices; el que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en la obstaculización", advertía la especialista.

"Muchos en el gabinete de Felipe Calderón, y muchos en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central. Más bien parecería que buscan asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", fueron las palabras de Denise Dresser, que provocaron el desconcierto al público.

Pero la especialista fue más allá: "Hoy, México está aún lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático, donde el Estado no protege privilegios, ni cotos, ni elige ganadores, ni permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Ese capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores que protegen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos".

México, seguía Denise, carga con esfuerzos fallidos de modernización de la economía durante 20 años. Esfuerzos que derivaron en la privatización, pero no en reformas que dinamizaran a la economía, con regulaciones de gobierno eficaces. Lo que sí prevaleció fue la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del Gobierno encargados de regularlos.

"¿Quién gobierna en México?", preguntaba Denise a esa plana mayor del Congreso liderada por Beltrones, Madero, Larios, González y Navarrete. "¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego, cuando (éste) logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?

"¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige?

"¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener?", la valentía de la ponente desbordaba los ánimos del más cauteloso.

Entonces decía que el problema surge "cuando ese modelo que hemos construido comienza a crear monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertos grupos y ciertas personas produce monopolios, duopolios, oligopolios y sindicatos rapaces que ya no pueden ser controlados. Criaturas que después amenazan con devorar ese Estado".

Implacable, Denise prosiguió: "Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego por intereses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox. Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de la República de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector. Sólo así se comprende que la reforma a Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato. Sólo así se entiende la posibilidad de darle entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original, síntomas de un gobierno ineficaz, síntomas de un Gobierno doblegado. Un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas.

"Porque ante los vacíos de autoridad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que benefician a una minoría, la respuesta parece obvia.
México padece lo que algunos llaman 'un Estado dentro del Estado', o lo que otros denominan 'una economía sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz'. Eso, y no la caída en la producción petrolera es lo que condena a México al subdesempeño crónico. Y una y otra vez el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.

"El gobierno piensa que para lograr esos objetivos basta con tenderle la mano al sector privado, para que invierta bajo cualquier condición, y el sector privado, por su parte, piensa que es la panacea que se le permita participar; por ejemplo, en el sector petrolero.
"Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema mucho más profundo, el meollo detrás de la mediocridad económica de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego político que la apuntalan; una estructura demasiado pesada en la punta de la pirámide, una estructura oligopolizada, donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas, una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y del cual también se beneficia.

"Y claro, muchos de los miembros del gabinete de Felipe Calderón, muchos de los presentes en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central; pero más bien, lo perciben como variable residual, más bien parecería que busca (y duele reconocerlo como ciudadana) asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", acotó Denise, quien en esta ocasión tuvo la oportunidad de participar en el foro, ya que fue vetada su participación en las mesas de discusiones sobre la reforma petrolera.

En el evento que se realizó en el Senado estuvieron presentes Armando Paredes Arroyo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Enrique Aguilar Borrego, del Congreso del Trabajo; Maxz Correa, secretario general del Comité Nacional de Organismo Rurales y Pesqueros; Natividad González, gobernador de Nuevo León, y, como moderador, el maestro Rolando Cordera.


Ante un grupo atónito, de rostros enrojecidos, sorprendidos por un discurso agudo que describía con toda crudeza la realidad que vive nuestro país, Denise Dresser, especialista en temas políticos, representante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) intervino ante legisladores y organizadores del foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?
Cuatro oradores ya habían expresado sus conceptos, pero fue Denise quien logró estremecer al auditorio quien, de pie, rompió en aplausos prolongados. En contraste, Manlio Fabio Beltrones parecía estar petrificado por las palabras de la especialista, y permaneció inmóvil, sólo esquivando las miradas.
Más que debatir, era un foro de coincidencias. Si ya el rector de la UNAM José Narro había subrayado que "resulta inadmisible que en México, después de cada crisis, se acentúe la desigualdad", la enviada del ITAM laceró la conciencia de los presentes:

"Hoy, México es un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía Joseph E. Stiflitz llama 'una mala encarnación del capitalismo': el capitalismo de cuates; el capitalismo de cómplices; el que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en la obstaculización", advertía la especialista.

"Muchos en el gabinete de Felipe Calderón, y muchos en este foro hablarán del crecimiento como prioridad central. Más bien parecería que buscan asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existentes, sin cambiar la estructura económica de una manera fundamental", fueron las palabras de Denise Dresser, que provocaron el desconcierto al público.

Pero la especialista fue más allá: "Hoy, México está aún lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico, democrático, donde el Estado no protege privilegios, ni cotos, ni elige ganadores, ni permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican. Ese capitalismo abierto donde las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores que protegen mejores productos a precios más baratos para los consumidores, para los ciudadanos".

México, seguía Denise, carga con esfuerzos fallidos de modernización de la economía durante 20 años. Esfuerzos que derivaron en la privatización, pero no en reformas que dinamizaran a la economía, con regulaciones de gobierno eficaces. Lo que sí prevaleció fue la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del Gobierno encargados de regularlos.

¿Y USTEDES QUE OPINAN?